Mostrando entradas con la etiqueta MEDICINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDICINA. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2008

ELECTROCARDIOGRAMA

Un electrocardiograma (llamado comúnmente EKG o ECG), es una medición de la actividad eléctrica del corazón. Colocando electrodos en lugares específicos del cuerpo (pecho, brazos y piernas), se puede obtener una representación gráfica, o trazado, de la actividad eléctrica. Los cambios en el trazado normal de un EKG pueden indicar una o más condiciones relacionadas con el corazón. Otras condiciones, que no son del corazón, también pueden causar cambios en el EKG. Para entender mejor el EKG resulta útil entender el sistema de conducción eléctrica del corazón. El sistema eléctrico del corazón: El corazón es, explicado de forma sencilla, una bomba formada por tejido muscular. Como cualquier bomba, el corazón necesita una fuente de energía para poder funcionar. La energía de bombeo del corazón proviene de un sistema intrínseco de conducción eléctrica. ¿Cómo late el corazón? El impulso eléctrico se genera en el nódulo sinusal (también llamado nódulo sinoatrial o nódulo SA), que es una pequeña masa de tejido especializado localizada en el atrio derecho (la cavidad superior derecha) del corazón. El nódulo sinusal genera periódicamente un impulso eléctrico (de 60 a 100 veces por minuto en condiciones normales). Ese estimulo eléctrico viaja a través de las vías de conducción (de forma parecida a como viaja la corriente eléctrica por los cables desde la central eléctrica hasta nuestras casas) y hace que las cavidades del corazón se contraigan y bombeen la sangre hacia fuera. Los atrios derecho e izquierdo (las 2 cavidades superiores del corazón) son estimulados en primer lugar, y se contraen durante un breve período de tiempo antes de que lo hagan los ventrículos derecho e izquierdo (las 2 cavidades inferiores del corazón). El impulso eléctrico viaja desde el nódulo sinusal hasta el nódulo atrioventricular (su acrónimo en inglés es AV), donde se para durante un breve instante, y después continúa por las vías de conducción a través del haz de His hacia los ventrículos. El haz de His se divide en la rama derecha y en la rama izquierda, para llevar el estímulo eléctrico a los dos ventrículos. En condiciones normales, mientras el impulso eléctrico se mueve por el corazón, éste se contrae entre 60 y 100 veces por minuto. Cada contracción representa un latido. Los atrios se contraen una fracción de segundo antes que los ventrículos, de esta manera la sangre que contienen se vacía en los ventrículos antes de que éstos se contraigan. En determinadas condiciones, casi todo el tejido cardiaco es capaz de iniciar un latido, o de convertirse en el marcapaso natural que comanda nuestros latidos.

martes, 10 de junio de 2008

DIAGNOSTICO DE ARRITMIAS CARDIACAS. HOLTER DE EKG

Es un procedimiento moderno para el control ambulatorio de las Arritmias Cardíacas y la Cardiopatía Coronaria Isquémica durante 24 horas . Este equipo tiene un sistema desarrollado por HILL-MED, es sencillo de usar, exacto, sofisticado y fiable. El análisis es totalmente confiable. La edición es rápida y eficiente. La potencia de la computadora personal, se combina con un sofisticado análisis de EKG . Las 24 horas de señal analógica de EKG en 3 canales se graban en cinta magnética estándar C60. La conversión digital y el análisis de 3 canales de EKG se realizan en la computadora personal, no en la grabadora. El equipo de grabación (cassetera) , es fácil de usar y su transporte es cómodo. VENTAJAS DE SU PROCEDIMIENTO: 1.- Mejora de la detección de Arritmias al analizar 3 canales. 2.- Cardiopatía Coronaria Isquémica. Análisis del segmento ST. 3.- Informe del descenso del ST. 4.- El total de minutos del ST, máximo descenso del ST, episodios más largo, duración y horas en que sucedieron los eventos. 5.- Criterios del ST programables. 6.- Análisis de las 24 horas (full disclosoure). 7.- Informes Automáticos y/o a medida. 8.- Análisis de variabilidad de frecuencia cardiaca (VFC). 9.- Validación de la variabilidad de frecuencia cardiaca. 10.- Almacenamiento automático, recuperación y procesos por lotes. 11.- Validación y edición en pantalla, en forma rápida y sencilla. 12.- Morfología de Arritmias. 13.- Editor de extrasistoles supra ventriculares. 14.- Modo, página y codificación de arritmias en color. 15.- Muestras en Superimposicion. 16.-Editor de segmento ST.

domingo, 8 de junio de 2008

MEDICINA PREVENTIVA

INTRODUCCIÓN: Medicina preventiva, especialidad médica que fomenta la salud y previene la enfermedad. A finales del siglo XX, adquirió importancia conforme la sanidad pública se preocupaba respecto al aumento de los costes de la atención sanitaria. Las medidas que adopta la medicina preventiva se dirigen a colectividades o a individuos. PROGRAMAS BASADOS EN LA POBLACIÓN: Desde el punto de vista histórico, las primeras estrategias preventivas estaban basadas en el hallazgo de que muchas enfermedades se trasmiten por microorganismos, y en que esta transmisión se puede impedir adoptando medidas de higiene pública como el establecimiento de cuarentenas, la inhumación de los muertos y la creación de sistemas de alcantarillado. El avance más importante fue el descubrimiento de que la inmunización protege a la mayoría de la población contra muchas enfermedades infecciosas. La medicina preventiva se ocupa también de las enfermedades crónicas, y ha desarrollado medidas como los programas de detección selectiva para poder identificar a quienes sufran presión arterial elevada o cáncer cervical o de mama. Por desgracia la detección selectiva del cáncer de pulmón no ha proporcionado buenos resultados. Los gobiernos han tratado de prevenir enfermedades mediante la aplicación de normas que velan por la pureza del aire y del agua, y la prohibición del empleo de aditivos alimentarios que producen cáncer en los animales. También han fomentado la seguridad en el trabajo, reduciendo, por ejemplo, los riesgos de accidente y limitando la exposición de los trabajadores a sustancias químicas y radiaciones peligrosas. MEDIDAS INDIVIDUALES: Los investigadores de los problemas sanitarios humanos también introducen medidas que la gente puede llevar a cabo de forma individual para mejorar su estado de salud. Entre las principales están el mantener una dieta nutritiva y equilibrada con bajo contenido en grasas, dormir lo suficiente, realizar ejercicio con regularidad y someterse a revisiones médicas y dentales periódicas. Muchos médicos recomiendan reducir la ingesta de colesterol y sal para disminuir el riesgo de enfermedad cardiaca. Los dentistas han introducido el empleo del flúor en los niños para evitar las caries. La administración pública también presiona respecto al empleo de cinturones de seguridad en los coches, en especial para los niños. Los médicos y la administración recomiendan dejar el tabaco como la forma más eficaz de combatir el aumento del cáncer de pulmón. También se aconseja el uso de cremas protectoras y evitar las exposiciones prolongadas al sol en un esfuerzo por prevenir los cánceres cutáneos, aunque se ha comprobado que estas medidas no son eficaces contra el melanoma, el cáncer cutáneo con mayor tasa de mortalidad. Determinados científicos recomiendan el uso masivo de vitamina C para prevenir los resfriados y el uso de vitaminas A y E para evitar algunos cánceres, aunque estas medidas siguen siendo controvertidas.

sábado, 7 de junio de 2008

CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESTÉTICA

INTRODUCCIÓN: Cirugía plástica, rama de la cirugía que se ocupa de remodelar cualquier parte del cuerpo humano afectada por una lesión o deformidad. La malformación puede ser congénita, esto es, estar presente desde el nacimiento, como en el caso de los niños que nacen con fisura palatina o labio leporino u otra anomalía congénita. La desfiguración puede ser también consecuencia de una lesión o deformidad quirúrgica necesaria para el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Los objetivos principales de la cirugía plástica son la corrección de anomalías, la restauración de funciones perdidas y la mejora del aspecto de partes desfiguradas. La cirugía plástica es una de las prácticas quirúrgicas más antiguas. Es probable que las operaciones de reconstrucción de la nariz se realizaran en la antigua India en épocas tan tempranas como en el año 2000 a.C., cuando las amputaciones de la nariz eran un forma de castigo; con el tiempo, la casta de alfareros ideó un método para reconstruir la nariz utilizando una parte de la frente, técnica que aún se emplea hoy en día. También aparecen algunas alusiones a este tipo de cirugía en la antigua Grecia y en Roma. Sin embargo, el desarrollo más significativo de las técnicas quirúrgicas no tuvo lugar casi hasta el siglo XVI, en particular en la obra del médico italiano Gasparo Tagliacozzi. Durante el siglo XX la importancia psicoterapéutica de la cirugía plástica se demostró tras la II Guerra Mundial; las víctimas de heridas y quemaduras de guerra recuperaron la función de las partes de su cuerpo lesionadas y se pudo subsanar la desfiguración externa, que por lo general conduce a estados depresivos. CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA: La cirugía reconstructiva implica la restauración de la función de una parte del cuerpo lesionada y la reconstrucción del contorno físico normal cuando partes del cuerpo, como nariz, mandíbulas, orejas o dedos, se han perdido o desfigurado. El elevado número de accidentes de tráfico que se producen en la actualidad es responsable de que muchos pacientes precisen de la cirugía reconstructiva de la cara. Los pacientes con cáncer sometidos a cirugía de cara y cuello pueden necesitar también reconstrucciones faciales. La cirugía facial es uno de los aspectos más complicados de la cirugía plástica que requiere destreza técnica y artística. La cirugía de la mano también comprende técnicas quirúrgicas complejas, a causa de los injertos de tendones y de la transferencia de músculos para restaurar la utilidad de la zona incapacitada. Hoy en día, la cirugía plástica se lleva a cabo con frecuencia por razones estéticas, para corregir imperfecciones o modificar los contornos. Entre las intervenciones más frecuentes de cirugía estética están la rinoplastia (remodelación de la nariz), oroplastia (remodelación del oído externo), blefaroplastia (eliminación del exceso de piel y tejido graso de los párpados y área de los ojos) y estiramiento (lifting) facial, para hacer desaparecer los signos del envejecimiento. Otra técnica de cirugía estética es la eliminación de cicatrices visibles; se extirpa el tejido cicatricial y se aproximan los bordes de la herida. Con la popularidad creciente de la cirugía estética desde la década de 1950, la cirugía plástica se ha identificado de forma errónea con la cirugía estética. En realidad, sólo un pequeño porcentaje de cirujanos plásticos se limitan a la práctica de intervenciones estéticas. TÉCNICAS DE INJERTO: Una de las técnicas principales de la cirugía plástica es el injerto, el trasplante o implante de tejido vivo desde una parte del cuerpo a otra, o de una persona a otra, con el objetivo de que el tejido prenda y crezca para sustituir una parte perdida. Por lo general se utilizan diferentes técnicas de injertos de piel. Una es la transferencia de tejido desde una zona adyacente hasta el defecto por transporte o rotación de fragmentos de piel desprendidos. Otra técnica empleada con frecuencia, en especial en las anomalías faciales menores, es el injerto de espesor total, en la que se extraen fragmentos completos de piel, es decir, con todas las capas que la componen, y se transfieren como un trasplante libre a la zona en cuestión. Una tercera técnica, denominada injerto de espesor parcial, se utiliza en pacientes con quemaduras graves que presentan quemaduras profundas en zonas amplias del organismo. Mediante un instrumento denominado dermatomo, se puede obtener un fragmento de piel de un espesor determinado de la zona donante que contiene células dérmicas vivas suficientes para cubrir la zona quemada, dejando suficientes células en la zona donante para que la piel vuelva a crecer. A veces se puede salvar la vida de un paciente con quemaduras gracias a la cobertura temporal de las células cutáneas supervivientes en la zona quemada, con injertos de piel procedentes de donantes genéticamente incompatibles. Estos injertos no sobreviven de forma permanente y pueden ser rechazados por el sistema inmunológico. Los casos más complicados requieren otros tipos de coberturas cutáneas, como en las pérdidas de espesor completo de la mejilla o cuando se produce la pérdida de toda la nariz. El trasplante debe estar irrigado por los vasos sanguíneos de su zona original hasta que haya prendido en su nueva localización. En estos casos, se deja un tubo o colgajo de piel con tejido subyacente, para conectar el trasplante con su aporte sanguíneo original. El procedimiento precisa una operación en dos tiempos; el segundo tiempo implica la escisión del pedículo de conexión después de que la parte trasplantada haya adquirido un nuevo aporte sanguíneo de la zona receptora. En cirugía plástica también se emplean otros tipos de injertos. Por ejemplo, el cartílago que se obtiene de una costilla de un paciente se modela para reproducir la forma de una oreja perdida. Después, se trasplanta el cartílago a la zona de la nueva oreja. Los injertos óseos obtenidos de la pelvis o de las costillas se utilizan para reconstruir diferentes tipos de anomalías, como por ejemplo, para sustituir la mandíbula. También se utilizan injertos de nervios en el tratamiento de la parálisis facial si el nervio facial ha quedado lesionado como consecuencia de un traumatismo.

viernes, 6 de junio de 2008

RADICALES LIBRES

Radicales libres (medicina), cualquier molécula independiente que contiene uno o más electrones sin aparear. Los electrones sin aparear son aquellos que ocupan una órbita atómica o molecular de forma individual. Se puede considerar a los radicales libres como fragmentos de moléculas; por tanto son muy reactivos, y en consecuencia de vida media muy corta. Los radicales libres orgánicos fueron descubiertos por Gomberg en 1900 y, entonces, se postuló que podían tener alguna función biológica. En 1966, Slater propuso que el efecto tóxico del tetracloruro de carbono sobre las células del hígado se producía por una reacción de radicales libres; formuló la teoría de que los radicales libres son responsables de lesiones en los tejidos. Los radicales libres se producen en la mayor parte de las células corporales como subproducto del metabolismo; algunas células producen mayores cantidades con propósitos específicos como por ejemplo, los macrófagos para la fagocitosis (véase Sistema inmunológico). Los radicales libres más importantes de las células aerobias (como las células humanas), son el oxígeno, el superóxido, los radicales de hidroxilo, el peróxido de hidrógeno y los metales de transición. Los radicales libres que se forman dentro de las células pueden oxidar las biomoléculas (moléculas empleadas dentro de las células, en especial los lípidos) y por tanto producir la muerte celular. Sin embargo, existen diferentes mecanismos corporales para proteger a las células de los efectos nocivos de los radicales libres; se trata de enzimas que descomponen los peróxidos y los metales de transición; otros radicales libres son neutralizados por proteínas y otras moléculas. Es difícil estudiar los radicales libres puesto que sólo aparecen durante cortos periodos. En general reaccionan de forma rápida con otras moléculas. En los últimos años, se ha admitido que tienen un papel importante en diferentes situaciones médicas. El ADN (véase Ácidos nucleicos) es muy sensible a la oxidación por los radicales libres y éstos podrían jugar un papel importante en las mutaciones que preceden al desarrollo de un cáncer. Esto explicaría que algunos metales de transición como el níquel o el cromo son carcinógenos en ciertas circunstancias. También se ha implicado a los radicales libres en la aterosclerosis, las lesiones hepáticas, las enfermedades pulmonares, las lesiones renales, la diabetes mellitus y el envejecimiento. No siempre es fácil determinar si los radicales libres son la causa de un proceso o la consecuencia de la acción de algún otro agente causal.

jueves, 5 de junio de 2008

STRESS o ESTRES

Estrés o Stress, en medicina, proceso físico, químico o emocional productor de una tensión que puede llevar a la enfermedad física. Una eminente autoridad en estrés, el médico canadiense Hans Seyle, identificó tres etapas en la respuesta del estrés. En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión. En la segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños. Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés. La exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del cuerpo y puede llevar en situaciones muy extremas incluso a la muerte. Para combatirlo es importante evaluar el problema de tensión, realizar actividades recreativas, meditación para descansar del ejercicio mental, ejercicio físico o deportivo y realizar talleres de autoestima, como también cumplir con las recomendaciones que indique su médico, psiquiatra, psicólogo o terapeuta de medicina del comportamiento.

domingo, 25 de mayo de 2008

La Salud y la Ley de la Atracción

El nivel de salud que cada uno de nosotros experimentamos , responde en gran medida a sus pensamientos dominantes, como aquellas personas que viven con mayor temor a las enfermedades, son quienes más rápido parecen contraerlas, sin embargo, el conocimiento científico parece explicarlo por medio de las funciones orgánicas que cumple el cerebro produciendo sustancias como las endorfinas, que actúan como analgésicos naturales, las gammaglobulinas que fortifican el sistema inmune, y las interferonas que se encargan de combatir las infecciones, los virus y ciertas formas de cáncer. Un creciente número de estudios ha podido establecer que la producción de estas sustancias está influenciada en parte por los pensamientos, estados emocionales, actitudes y expectativas de las personas. Si la actitud de una persona afectada por una enfermedad es pesimista y no tiene expectativas de que su estado de salud mejore, es posible que su cerebro no produzca los niveles necesarios de las sustancias antes mencionadas para que el cuerpo comience a recuperarse. Diversos estudios y casos médicos han logrado demostrar esta relación existente entre nuestros pensamientos y nuestra salud física y mental. Recuerda mente sana es igual a cuerpo sano, nunca lo olvides.

lunes, 12 de mayo de 2008

Dolor Abdominal

Una causa frecuente de consulta médica es cuando el paciente presenta dolor abdominal, que puede tener diferentes formas de presentación, ya sea aguda, subaguda y crónica, de duración constante, intermitente y relacionada con los períodos de ayuno o ingesta de comida, siendo el carácter del dolor de tipo urente, quemante, punzante, cólico y asociado con escalofríos, sudoración con y sin fiebre. Las causas de dolor abdominal son diversas y generalmente su origen afecta el sistema gastrointestinal, linfático, vascular, nervioso y óseo. Las gastritis, duodenitis, hepatitis, pancreatitis, apendicitis, diverticulitis, colon irritable y tumores de ileon-colon, son las causas mas frecuentes de presentar dolor abdominal, sin embargo, los aneurismas disecantes de la aorta abdominal, linfomas, leucemias, compresiones de la médula espinal y procesos inflamatorios del peritoneo, son otras causas que deben estar en el diagnóstico diferencial a la hora de decidir la terapéutica adecuada. Los exámenes paraclínicos de mayor importancia en la evaluación médica, son la bioquímica sanguínea dirigida según síntomas y signos, RADIOLOGÍA DE ABDÓMEN, TAC ABDOMINAL SIN Y CON CONTRASTE, ENDOSCOPIA SUPERIOR, COLONOSCOPIA Y ULTRASONIDO ABDOMINO-PÉLVICO Y SEROLOGÍA Y CULTIVO DE VIRUS, BACTERIAS Y GÉRMENES ATÍPICOS. Los cuidados de estos casos son supervisados por médicos integrales y especialistas en CIRUGÍA, MEDICINA INTERNA, GINECO-OBSTETRAS, UROLOGÍA, ONCÓLOGOS , HEMATÓLOGOS Y GASTROENTERÓLOGOS

lunes, 21 de abril de 2008

Diabetes Mellitus

La Diabetes Mellitus es una enfermedad caracterizada por presentar cifras de azúcar elevadas en sangre, denominada hiperglicemia en ayunas, donde existen diferentes causas como son las genéticas o hereditarias, la falta o ausencia de producción de insulina, la alteración de los receptores celulares de órganos blancos que responden a la insulina, y la producción excesiva de hormonas antagonistas de la insulina, es decir, que anulan o compiten con las funciones del páncreas que es el órgano productor de esta hormona. Cuando la Diabetes Mellitus está presente, provoca un trastorno metabólico que acelera la aterosclerosis de los vasos sanguíneos del sistema cerebral, cardíaco, renal, y extremidades del cuerpo humano, por lo tanto, es una enfermedad de riesgo para infarto del miocardio agudo, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal aguda o crónica e infarto de las extremidades superiores e inferiores. El tratamiento está dirigido a cumplir una dieta baja en carbohidratos, ejercicio físico, uso de medicamentos que reducen los niveles sanguíneos de azúcar que son denominados hipoglicemiantes y la administración de insulina humana con el uso de biotecnología avanzada para su fabricación y distribución bajo la supervisión medica y farmacéutica.

viernes, 11 de abril de 2008

¿Qué son los Triglicéridos?

Los triglicéridos son un tipo de grasa transportada a través de la sangre. Proporcionan energía al organismo y se obtienen a partir de dos fuentes principales: Los alimentos y el hígado. El exceso de triglicéridos se denomina “Hipertrigliceridemia”, y se asocia a una disminución del colesterol HDL. Tal disminución con lleva innumerables riesgos, pues el colesterol HDL, conocido como colesterol “bueno”, limpia las arterias que llevan sangre al corazón, reduciendo el peligro de graves enfermedades cardíacas. Los triglicéridos actúan en relación con otras grasas en el cuerpo, como el colesterol. Es por ello que su nivel se mide con un examen de sangre que registra el perfil lipídico o general. Si sus niveles de triglicéridos están altos, puede que otras grasas de su organismo estén alteradas también. Las causas que provocan altos niveles de triglicéridos son variadas, como es el consumo excesivo de grasas saturadas presentes en las carnes rojas y los lácteos, comidas procesadas como la margarina, azúcar y de alcohol, que estimula a que el hígado produzca más triglicéridos. Hay enfermedades que están asociadas con niveles altos de triglicéridos, como la diabetes, hipotiroidismo, trastornos renales y hepáticas. La edad madura, tabaquismo, sedentarismo y la herencia son factores que predisponen a la hipertrigliceridemia, y ciertos medicamentos como los anticonceptivos, esteroides o diuréticos, también. El tratamiento es sencillo, como evitar el consumo de embutidos, carnes rojas y lácteos enteros, consuma aceite de pescado azul “grasas denominadas omega 3” y realice ejercicio en forma regular, 2 o 3 veces a la semana, sin embargo, existen medicamentos indicado por el médico denominados fibratos y ciertas estatinas, que reducen los niveles de colesterol, en forma efectiva.

viernes, 28 de marzo de 2008

Síncope, Mareo y Vértigo

El sìncope consiste en una pèrdida del conocimiento debida a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro, que puede ocurrir de forma repentina, sin previo aviso, o puede suceder precedido de síntomas como son frialdad en las extremidades, palidez facial, mareos o vértigo, visión borrosa y palpitaciones del corazón. El descenso de la presión arterial puede estar o no presente, y existen diversas causas o enfermedades que pueden ocasionarla. El clásico desmayo que ocurre sea por efecto de deshidratación moderada a severa, efectos visuales con impacto emocional que se denomina síncope vasovagal o arritmias cardíacas provocadas por infarto del miocardio agudo, son ejemplos de lo complicado que significa evaluar por el médico esta entidad clínica. Son muchos los factores que causa una pérdida del conocimiento y por lo tanto, es importante que el que tenga este padecimiento, sea evaluado en la unidad de emergencia de su centro de salud más cercano del sitio donde está ocurriendo el evento. A veces puede ocurrir cuadros que provocan síncope, como es la hipoglicemia o lo que se denomina baja de azúcar en la sangre, que puede ser producto de período de ayuno prolongado o por efecto de medicamentos que se utilizan en personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus o sobredosis de insulina humana. Los ataques de ansiedad o crisis de pánico son causas psicógenas de Síncope. Los accidentes cerebrovasculares , epilepsia o anemia severa, son cuadros clínicos que son incluídos en el diagnóstico diferencial para realizar exámenes de laboratorio, TAC cerebral o Electroencefalograma, es decir, que cada caso es un mundo de múltiples posibilidades, donde el interrogatorio y las circunstancias de cada caso son de vital importancia para el momento que se tenga que tomar conductas evaluativas y terapéuticas. El mareo que es la sensación de giro y el Vértigo, son manifestaciones que conllevan a fallas del sistema vestibular, localizado en el laberinto óseo y que pertenece al órgano de la audición u oído interno, este cuadro es una causa frecuente de consulta médica, que se resuelve con medicamentos antivertiginosos. Que debes hacer en caso de auxiliar a alquien con sincope ? Primer paso: coloca a la persona en posición horizontal con sus piernas y muslos elevados, utilizando un mueble o silla de soporte. Segundo paso: contacta si hay un médico o enfermero de disponibilidad imediata, en el sitio del evento, bajo la llamada de ayuda o auxilio. Tercer paso: trata de reanimar el estado de conciencia de la persona, con llamados de voz, cachetear con suavidad sus mejillas, usar alcohol o perfume que estimule a través de las fosas nasales el sentido olfatorio. Cuarto paso: Si el estado de consciencia, no se ha restablecido a pesar de los pasos anteriores, puedes colocar un espejo en las fosas nasales para ver si se empaña, lo que indica que la persona respira y si colocas tu oído en contacto con el pecho del paciente y logras escuchar los latidos del corazón, significa que hay signos vitales presentes y por lo tanto, el tiempo es oro, para trasladarlo al centro hospitalario más cercano y reciba ayuda profesional.

lunes, 24 de marzo de 2008

Infarto del Miocardio Agudo

Todos hemos escuchado que a un familiar o amistad cercana sufrió un infarto del miocardio, que no es más que la oclusión de una arteria que irriga al corazón, por la formación de un trombo o coágulo que sirve de tapón, no permitiendo la circulación de sangre y por lo tanto provocando un estado de peligro de perder la vida, si no recibe pronta asistencia médica por especialistas que están capacitados para destapar la arteria comprometida. Si una persona refiere que tiene dolor torácico, que le oprime el pecho acompañado de sudoración y frialdad generalizada, son síntomas y signos clínicos de alta sospecha de que esta enfermedad cardiovascular está ocurriendo. El paciente debe ser trasladado lo más pronto posible, a instituciones hospitalarias que cuenten con medicinas especiales para estos casos, y con salas de emergencias dotadas de equipos médicos con monitoreo y resucitación cardio-respiratoria, con condiciones favorables de confort para el paciente, y la presencia de personal de enfermería calificado para trabajar en las unidades de terapia intensivas. Hoy en día se usan drogas potentes como los trombolíticos denominados en nuestro mercado como es la streptokinasa , que lisan y disuelven los coágulos, administrándose por vía intravenosa, siendo muy efectivas y que algunos casos requieren el uso de catéteres intra-arteriales con globos inflables e implantación de prótesis endovasculares denominados STENT.

domingo, 23 de marzo de 2008

Hipertensión Arterial

La Hipertensión Arterial es una enfermedad caracterizada por la elevación de las cifras tensionales, cuyas causas no son conocidas en el 90 por ciento de los casos, siendo detectada solo por la medición de la presión arterial con tensiómetro de presión o mercurio. Se le denomina el enemigo silencioso, ya que, no da síntomas, sin embargo, es una enfermedad que en el tiempo puede afectar o dañar órganos como son el corazón, riñones, vasos cerebrales y retinianos, provocando ceguera, infartos del miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal terminal.
Te recomiendo chequear tu presión arterial una vez a la semana si eres persona sana, y si tienes un diagnostico de hipertensión arterial confirmado , no dejes de visitar a tu médico y cumplir las recomendaciones.

Damero Mágico

Simboliza las fuerzas contrarias que se oponen en la lucha por la vida y hasta en la constitución misma de la persona y del universo. La formación en cuadros blancos y negros. Encuadra una situación conflictiva que se presta al inicio de un juego del ORDEN contra el AZAR. Esta página está dedicada para aquellas personas que desean obtener conocimientos para evolucionar como seres creados por DIOS y tener salud biofísica , mental y espiritual.
La palabra Damero la desglosamos en diferentes tópicos o temas a tratar los cuales son D=DIOS, A=AMOR, ME=MEDICINA, R=RENACIMIENTO y O=ORACION.
En la medida que la sabiduría avanza con nuestras experiencias y nos acercamos a la realidad absoluta, obtenemos el premio más preciado que es la magia de la ALQUIMIA que nos permite hacer de nuestro mundo un sueño creador que es la PAZ UNIVERSAL.
Google